COMPLIANCE PARAGUAY, es una empresa de asesoría y consultoría en materia de Prevención de Lavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo, conformada por un equipo de profesionales expertos en materia PLA/FT y en cumplimiento normativo, basado en la experiencia de sus miembros con más de 20 años en temas de Compliance, experiencia y conocimientos adquiridos durante su gestión en organismos encargados de la supervisión y regulación en materia de prevención de lavado de activos y contra financiamiento del terrorismo.
Iniciamos nuestras actividades de asesoría y consultoría en el año 2020 y desde ese momento, ofrecemos soluciones integrales a nuestros clientes, principalmente Sujetos Obligados de la Ley N° 1015/97 y sus modificatorias, de los distintos sectores regulados por la SEPRELAD y supervisados ya sea, por el Banco Central del Paraguay, a través de la Superintendencia de Bancos, de Seguros y de Valores, por el INCOOP, por la Conajzar, o por la SEPRELAD, como ser: bancos, financieras, casas de cambios, compañías de seguros, las casas de bolsa, las cooperativas, los casinos, las inmobiliarias, las organizaciones sin fines de lucro, las casas de empeños, las casas de créditos, las playa de venta de automóviles, las empresas transportadoras de caudales, las joyerías, otros, a fin de que los mismos puedan cumplir con las políticas y procedimientos que todo sujeto obligado debe incorporar dentro de sus procesos de prevención, mitigación de riesgos y detección de operaciones, en base a un enfoque de riesgo, acorde a las pautas reglamentarias emitidas por la autoridad de aplicación.”
Compliance Paraguay, es una firma de consultoría y asesoría especializada en la adecuación e implementación de normativas en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Nuestro enfoque está centrado en brindar soluciones personalizadas para todos los sujetos obligados por la ley 1015/97 y sus modificatorios por ejemplo: Casas de Cambio, bancos, financieras, inmobiliarias, compañías de seguros, playas de autos, casinos, cooperativas y otros alineándonos con las distintas resoluciones en materia de Prevencion de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, emitida por la SEPRELAD.
Ofrecemos servicios integrales que incluyen la elaboración de materiales y manuales, códigos de ética, autoevaluación de riesgos, y estudios para nuevos productos y servicios en mercados emergentes.
Contamos con un equipo altamente calificado y comprometido en garantizar el cumplimiento de las regulaciones vigentes, ayudando a nuestros clientes a gestionar eficazmente los riesgos y a operar dentro del marco legal.
EXPERIENCIA LABORAL
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
Gerencia de Estudios Económicos.
Tesorería del Banco Central del Paraguay.
Gerencia de Desarrollo y Gestión Institucional.
Superintendencia de Bancos.
Superintendencia de Seguros.
SECRETARIA DE PREVENCION DE LAVADO DE DINERO O BIENES – SEPRELAD.
Director de Normas.
Director General de Normas y Supervisiones.
Director General de Regulaciones y Supervisión.
JUBILADO DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
OCUPACION ACTUAL
Consultor Experto en Materia de PLA/FT.
ABOGADO egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.
MAGISTER en GESTIÓN PUBLICA Y DERECHO ECONÓMICO, de la Universidad de Salamanca – España.
CURSO DE POSGRADO EN:
DERECHO PROCESAL PROFUNDIZADO Y ESTRATEGIAS DE LITIGACION dictado por la ACADEMIA JURIDICA BCP y la ACADEMIA VIRTUAL DE DERECHO Y FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS.
DERECHO PUBLICO Y PRIVADO dictado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – FACULTAD DE DERECHO Y CENCIAS SOCIALES.
Ha participado en numerosos cursos de capacitación, congresos y seminarios materia de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes del Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, a nivel nacional e internacional, ya sea en carácter de participante o disertante.
Ingresó al Banco Central del Paraguay, en el año 1990.
En el año 2004, inicia sus tareas en materia de Prevención de Lavado de Dinero y financiamiento del terrorismo, cuando pasa a formar parte del área de Supervisión de Riesgo de Lavado de Dinero o Bienes de la Superintendencia de Bancos de Paraguay, ocupando el cargo de Inspector Senior y Supervisor de Entidades Bancarias y Financieras en materia de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes y Contra Financiamiento del Terrorismo.
Posteriormente fue nombrado como Jefe de Sección Supervisores de Entidades Bancarias y Financieras en materia de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes y Contra Financiamiento del Terrorismo.
Desde el año 2013 hasta principios del año 2020, estuvo comisionado a la Secretaria de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes –SEPRELAD- ocupando los cargos de Director de Normas, posteriormente el cargo de Director General de Normas y Supervisión y desde el mes de agosto de 2018 hasta el mes de enero de 2020 ocupó el cargo de Director General de Supervisión y Regulaciones.
Desde el mes de junio de 2020, se reincorpora al Banco Central del Paraguay en el área de Supervisión de Control de Riesgo de Lavado de Dinero de la Superintendencia de Seguros, ocupando el cargo de Jefe SRLDFT 2.
Ha obtenido la Certificación Profesional a nivel internacional en Anti-Lavado de Dinero (CPAML) expedida por el instituto “Florida International Bankers Association Inc. (FIBA) y Florida International University (FIU)-FIU”.
Posee la calificación de EVALUADOR y EVALUADOR EXPERTO en materia de cumplimiento de las “40 RECOMENDACIONES DEL GAFI” expedido por el organismo regional GAFILAT.
Ha sido representante del Banco Central del Paraguay, en las Reuniones de Trabajo del Grupo de Trabajo 3 + 1; entre Argentina, Brasil, Paraguay y los EE.UU. para analizar la problemática de seguridad de la Triple Frontera, que incluye el terrorismo y su financiamiento, el tráfico de drogas, el lavado de dinero, el tráfico de armas y el control aduanero y migratorio.
Desde el año 2005, ha tenido la oportunidad de participar y representar al Paraguay, en varias reuniones de los grupos de trabajos y del pleno de representantes del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica – GAFILAT.
Desde el año 2005 hasta el año 2021, ha participado regularmente en las reuniones semestrales del SGT-4 Asuntos Financieros de la “Comisión de Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo” del MERCOSUR, en representación de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay, posteriormente en representación de la SEPRELAD y de la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay.
En el año 2008 fue miembro del equipo técnico que participo en representación de la Superintendencia de Bancos, en la Evaluación Mutua de Paragufojay.
En el año 2018, participo como invitado por el Gobierno de los Estados Unidos de América, en el Simposio de Política Ejecutiva y Desarrollo sobre Delincuencia Organizada Transnacional: Estrategias Internacionales para el Cumplimiento en Materia Financiera, organizado por La Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) de Roswell, Nuevo México, con el apoyo de la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el Servicio Secreto de los Estados Unidos (USSS). La Academia ILEA ROSWELL, ofrece instrucción académica de nivel superior sobre las últimas técnicas de orden público y justicia penal al proporcionar a los oficiales de orden público extranjeros habilidades y conocimiento para investigar y combatir delitos de forma eficaz en sus respectivos países.
En el año 2010/2011, fue miembro del equipo técnico que acompaño la visita del Grupo de Revisión y Cooperación Internacional del GAFI (ICRG por sus siglas en ingles), para que el Paraguay puede salir de la lista Gris del GAFI y fue Capacitador Experto del Centro de Capacitación y Adiestramiento – CECAD de la Secretaria de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes.
Durante los años 2019 al 2022, fue miembro del equipo técnico inicialmente en representación de la SEPRELAD y posteriormente en representación de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, durante la cuarta ronda de Evaluaciones Mutuas del Paraguay.
Actualmente Jubilado del Banco Central de Paraguay, realizando tareas de consultoría y asesoría en materia de Prevención de Lavado de Activos para distintos sectores de Sujetos Obligados de la Ley N° 1015/97 y sus modificatorias.
1. ¿Qué es el lavado de activos?
Es el proceso mediante el cual se ocultan o disfrazan los orígenes ilícitos de fondos para hacer que parezcan legítimos.
2. ¿Cuáles son las etapas del lavado de activos?
Colocación: Introducción de dinero ilícito en el sistema financiero.
Estratificación: Movimientos complejos para distanciar el dinero de su origen.
Integración: Reintroducción del dinero en la economía como si fuera legítimo.
3. ¿Qué es un programa de prevención de lavado de activos?
Es un conjunto de políticas y procedimientos implementados por los Sujetos Obligados de la Ley N° 1015/97 y sus modificatorias para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
4. ¿Quiénes deben cumplir con la normativa de prevención?
Sujetos Obligados del artículo 13° de la Ley N° 1015/97 y entidades consideradas vulnerables según análisis de riesgo de SEPRELAD.
5. ¿Qué medidas deben implementarse en un programa de prevención?
Conocimiento del cliente
Debida diligencia
Monitoreo de operaciones
6. ¿Qué sanciones existen por incumplimiento?
Multas, pérdida de licencias y daño reputacional.
7. ¿Cómo se reporta una actividad sospechosa?
A través del sistema SIRO administrado por SEPRELAD.
8. ¿Por qué es importante la capacitación?
Permite identificar señales de alerta y comprender los procedimientos preventivos.
9. ¿Qué es la debida diligencia simplificada?
Evaluación de riesgos menos rigurosa para clientes de bajo riesgo.
10. ¿Qué es un riesgo de lavado de activos?
La posibilidad de que una entidad sea utilizada para facilitar actividades ilícitas.
11. ¿Cómo se determina el nivel de riesgo de un cliente?
Según actividad económica, ubicación, producto/servicio y comportamiento operativo.
12. ¿Qué hacer ante una operación inusual?
Evaluar la actividad y, si es sospechosa, reportarla mediante el SIRO.
13. ¿Qué capacitación necesita el personal?
Identificación de alertas, normativa vigente y procesos internos.
14. ¿Por qué es clave la documentación?
Asegura evidencia de cumplimiento y facilita auditorías.
15. ¿Cómo impacta el lavado de activos en la economía?
Desestabiliza sistemas, fomenta corrupción y debilita la confianza.
16. ¿Qué es “conocimiento del cliente” (KYC)?
Proceso para verificar identidad y perfil de riesgo antes de una relación comercial.
17. ¿Quién es un cliente de alto riesgo?
Alguien con mayor posibilidad de vínculo con actividades ilícitas.
18. ¿Qué papel juegan los informes de auditoría interna?
Evalúan eficacia del programa de prevención y detectan mejoras.
19. ¿Qué es el financiamiento del terrorismo?
Provisión de fondos a actividades terroristas, lícitas o ilícitas.
20. ¿Cómo se identifican las fuentes de fondos?
Mediante documentación como ingresos y registros fiscales.
21. ¿Qué son operaciones inusuales?
Actividades fuera del patrón normal del cliente.
22. ¿Qué papel juega la tecnología?
Ayuda a detectar patrones sospechosos y cumplir normativas.
23. ¿Qué es el financiamiento del terrorismo?
Provisión de recursos a grupos o individuos con fines terroristas.
24. ¿Cómo se diferencia del lavado de activos?
El financiamiento puede usar fondos legítimos; el lavado oculta origen ilícito.
25. ¿Qué métodos usan los terroristas para financiarse?
Donaciones, delitos, tráfico de drogas, extorsión y crowdfunding.
26. ¿Qué es un cliente de riesgo en este contexto?
Alguien con posibilidad de estar vinculado al financiamiento del terrorismo.
27. ¿Qué es la debida diligencia en este contexto?
Investigación de clientes/operaciones para mitigar riesgos relacionados.
28. ¿Qué hacer si se sospecha financiamiento del terrorismo?
Reportar a las autoridades según procedimientos internos.
29. ¿Qué rol tienen las organizaciones internacionales?
Establecer normas y estándares para combatir el financiamiento terrorista.
30. ¿Cómo afecta a la economía global?
Genera inestabilidad, desvía recursos de sectores clave y aumenta inseguridad.
31. ¿Qué son sanciones económicas?
Restricciones financieras impuestas por gobiernos o entidades internacionales.
32. ¿Por qué capacitarse en este tema?
Ayuda a detectar señales de riesgo y cumplir con normativa legal.
33. ¿Qué es crowdfunding en este contexto?
Financiamiento colectivo en línea que puede ser usado por grupos ilegales.
34. ¿Qué es una red de financiamiento?
Sistema de personas y entidades que mueven fondos para terrorismo.
35. ¿Qué consecuencias legales tiene?
Prisión, multas y confiscación de activos relacionados.
36. ¿Qué rol juegan los bancos?
Aplicar KYC, monitorear operaciones y reportar movimientos sospechosos.
37. ¿Qué pueden hacer las empresas?
Implementar programas de cumplimiento, capacitar personal y cooperar con autoridades.
38. ¿Qué es una SAR (declaración de operaciones sospechosas)?
Informe presentado cuando se detecta una operación posiblemente relacionada con terrorismo.
39. ¿Qué es la lista negra?
Listado de individuos/entidades vinculados al terrorismo sujetos a sanciones.